miércoles, 21 de febrero de 2018

toxogondii.blogspot.com

TOXOPLASMA GONDII


Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos, puede causar complicaciones graves a las mujeres embarazadas y las personas con sistema inmunológico débil . El gato y otros felinos son considerados como sus hospedadores definitivos porque en ellos tiene lugar la fase sexuada de su ciclo de vida. 

Es un parásito muy exitoso, pues puede infectar a cualquiera de las especies de animales homeotermos. Los humanos son hospedadores habituales, se estima que un tercio de la población mundial está infectada de forma crónica por Toxoplasma gondii.




Tiene tres formas: taquizoíto o endozoíto (forma proliferativa por endodiogenia en la fase aguda de la enfermedad), quiste hístico con una membrana formada por el parásito y que contiene alrededor de 3.000 bradizoítos (reproducción lenta también por endodiogenia), ooquiste (resultado de la reproducción sexuada en el intestino de los felinos).

Los gatos se infectan con el Toxoplasma gondii si comen ratones con quistes de estos parásitos en sus tejidos.
Los gatos son los portadores finales del parásito, que reside en sus intestinos y produce ooquistes (una forma latente del parásito) que son expulsados con sus heces. Esos ooquistes pueden sobrevivir en el ambiente durante meses.
Si son ingeridos, los esporozoos que se han desarrollado dentro de los ooquistes pueden infectar a la mayoría de los animales de sangre caliente.



Una vez dentro de estos organismos, se multiplican y se extienden por el cuerpo, formando quistes en el cerebro y el tejido muscular.
Hay varias maneras en que los humanos pueden quedar infectados de Toxoplasma gondii.
Incluyen el consumo de carnes contaminadas crudas o poco cocidas, ingestión accidental de ooquistes por contacto con gatos, agua o tierra contaminada, y la transmisión en el útero de madre al feto si la progenitora contrae la enfermedad por primera vez durante el embarazo.
Los parásitos forman quistes, particularmente en el cerebro, que pueden resultar en una infección latente de por vida.


CICLO DE VIDA
El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito.





La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.





En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. 




La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. Texoplasma gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Estos son motiles, y la forma de reproducción asexual del parásito.
A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficazmente eliminados por la inmunidad del hospedador o huésped, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.



Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. Taxoplasma gondii puede infectar cualquier tipo de células del huésped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo realiza mediante acción enzimática o dejándose fagocitar.

PATOGENIA.

El daño producido por Toxoplasma gondii depende del número de taquizoitos que proliferan en las células, de la virulencia de las cepas, el estado inmunológico del huésped y la reacción de hipersensibilidad que puede ocasionar la ruptura de los quistes.

La resistencia frente a la infección por Toxoplasma gondii aumenta con la edad, tal es así que los niños desarrollan la enfermedad, mientras que los adultos con sistema inmunológico competente presentan anticuerpos contra el parásito, pero permanecen asintomáticos.
 El parásito tiene antígenos específicos en cada forma de vida que se desarrolla en el huésped. El taquizoito o forma activa tiene antígenos de membrana, citoplasmáticos y de excreción y secreción; estos últimos muy importantes para la penetración del microorganismo en las células del huésped.



Al principio de la infección hay una reproducción intracelular activa con destrucción de la célula y liberación de los parásitos. Según se incrementa la respuesta inmunitaria, el parásito tiende a enquistarse en los tejidos y los parásitos extracelulares son lisados por la acción de los anticuerpos. La formación de inmunocomplejos puede provocar daño sobre todo en los ojos y riñones.



La reactivación de la infección se produce cuando existen tratamientos prolongados con drogas inmunodepresoras y ciertas enfermedades (por ejemplo, SIDA) que deprimen el sistema inmunológico. El parásito utiliza mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria.













Los órganos más afectados son el cerebro y los ojos. La encefalitis que ocasiona permite visualizar los quistes con poca reacción inflamatoria a su alrededor, observándose zonas de calcificación. En los lactantes, la vasculitis y la necrosis se ven en la zona periventricular y alrededor del acueductode Silvio.


En los ojos provoca retinocoroiditis o uveitis anteerios granulomatosa.
En pacientes con SIDA puede observarse una panoftalmitis segmentaria y áreas de necrosis por coagulación asociadas con quistes y toquiozoitos. Esas lesiones pueden ser múltiples o bilaterales.
Los ganglios linfáticos están aumentados de tamaño, hay hiperplasia de las células reticulares.
Durante el embarazo, puede infectarse la placenta, donde se forman cúmulos de parásitos lo cual puede provocar abortos, anomalías congénitas o infección generalizada en el recién nacido.




Se ha descrito la invasión de Toxoplasma gondii a otros órganos como pulmón, corazón e hígado, esto sucede de forma excepcional y generalmente en pacientes de SIDA.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la toxoplasmosis humana puede hacerse por métodos directos o indirectos. Los métodos directos se basan en la demostración de formas parasitarias completas o su material genético en fluidos o tejidos corporales. Los métodos indirectos para el diagnóstico de la toxoplasmosis se basan en la demostración de la presencia de anticuerpos IgM, IgG o IgA específicos contra el parásito





SINTOMAS
La mayoría de las infecciones primarias por toxoplasmosis no producen ningún síntoma, de ahí la dificultad de detectarlas precozmente cuando se producen en las mujeres embarazadas. Se pueden dividir los síntomas en tres grupos, atendiendo a la situación inmunitaria del paciente y al momento en que se inició la infección, pues en el caso de las personas inmunodeprimidas (enfermos de SIDA, por ejemplo), o cuando la infección es transmitida al feto por la madre, las consecuencias pueden resultar muy graves.

Pacientes inmunocompetentes

En los pacientes cuyo sistema inmunitario funciona correctamente la infección es leve y los síntomas, cuando aparecen (en un 10-20% de los casos de toxoplasmosis en el adulto), suelen ser leves y semejantes a los de una gripe, o resolverse a los pocos meses. Entre los síntomas que pueden presentarse destacan: 
·         Malestar.
·         Fiebre.
·         Mialgias (dolor muscular).
·         Dolor de cabeza.
·         Sudoración nocturna.
·         Faringitis.
·         Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello. Es uno de los síntomas más característicos, siendo aproximadamente el 5% de las consultas por ganglios en pacientes jóvenes.
·         Exantema maculopapuloso.
·         Hepatoesplenomegalia.
Pacientes inmunodeprimidos
En los pacientes inmunodeprimidos se presenta una encefalitis toxoplásmica, presencia de abscesos múltiples en el cerebro, con síntomas como:
·         Debilidad.
·         Alteración del estado mental.
·         Convulsiones.
·         Fiebre.
·         Signos cerebelosos.
·         Anomalías sensoriales.
·         Alteraciones del movimiento.
·         Inflamación de la retina y visión borrosa.

Los síntomas psiquiátricos comprenden una psicosis manifiesta, demenciaansiedad y agitación. Además, puede desarrollarse una enfermedad pulmonar.

Toxoplasmosis congénita


En la toxoplasmosis congénita los síntomas son diversos y pueden presentarse en diferentes momentos después del nacimiento. Este tipo de toxoplasmosis es provocada por una infección aguda, asintomática, adquirida por la mujer durante el embarazo y transmitida al feto a través de la placenta.
Los signos más frecuentes son:
·         Neumonía.
·         Exantema.
·         Anemia.
·         Ictericia.
·         Coriorretinitis.
·         Estrabismo.
·         Ceguera.
·         Convulsiones.
·         Retraso psicomotor o mental.
·         Hidrocefalia.
·         Hipotermia.
·         Microcefalia.

VIDEO EXPLICATIVO





BIBLIOGRAFÍA  
Remington JS, Thulliez P, Montoya JG. Recent developments for diagnosis of toxoplasmosis. J Clin Microbiol 2004; 42: 941-945. 53.
 Ciardelli L, Meroni V, Avanzini MA, Bollani L, Tinelli C, Garofoli F, et al. Early and accurate diagnosis of congenital toxoplasmosis. Pediatr Infect Dis J 2008; 27: 125-129. 54.
 Asociación Colombiana de Infectología. Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia. Infectio 2007; 3: 129-141. 55.
 Pradhan S, Yadav R, Mishra VN. Toxoplasma meningoencephalitis in HIV-seronegative patients: clinical patterns, imaging features and treatment outcome. Trans R Soc Trop Med Hyg 2007; 101: 25-33. 56.
Lefevre-Pettazzoni M, Bissery A, Wallon M, Cozon G, Peyron F, Rabilloud M. Impact of spiramycin treatment and gestational age on maturation 
of Toxoplasma gondii immunoglobulin G avidity in pregnant women